domingo, 29 de junio de 2014

CLAVADOS

CLAVADOS

Los clavados son un deporte complejo por sus saltos y precisión. Se caracteriza por realizar diferentes ejecuciones en el aire, de una manera elegante y estética. La puntuación de los jueces depende de la impresión, belleza, dificultad y técnica con que los saltos son ejecutados. Los clavados se componen de tres categorías: trampolín de 1 y 3 metros, así como de las plataformas de 5, 7.5 y 10 metros. Se recomienda que quienes deseen practicar la disciplina inicien entre los 5 y 7 años de edad, sin embargo, hay quienes lo hacen un poco más grandes dando resultados favorables.
Tipos de clavados:se dividen en seis grupos: hacia delante, atrás, inverso, hacia dentro, con tirabuzón, desde equilibrio de manos.

Existen cuatro posiciones del cuerpo: estirado, carpado, encogido, libre.
Dimensiones:el trampolín puede ser de 1 ó 3 metros de altura en los Campeonatos Mundiales. Sólo en Juegos Olímpicos se compite en 3 metros en el trampolín y de 10 metros en plataforma.

Aspectos a calificar:
1. Posición de salida 
2. Aproximación 
3. Despegue 
4. Vuelo 
5. Entrada al agua
 
1.- La posición de salida: Una buena postura - El saltador debería estar en una posición erguida y derecha, la cabeza en línea con el cuerpo, los codos estirados, y los pies juntos. La posición de salida de un salto con equilibrio se alcanza cuando ambas manos están en el frontal de la plataforma y ambos pies se despegan de ella. Se comienza a puntuar cuando los pies abandonan la plataforma. Antes del despegue el saltador debe lograr una posición estirada y mostrar un equilibrio estable. 
 
2.- La aproximación: Una salida continua e ininterrumpida - Los movimientos deberán ser suaves y continuos hacia el final del trampolín o la plataforma. El último paso - Deberá ser enérgico, partiendo de una pierna y cayendo con los dos pies al final del trampolín o la plataforma. Control en salidas hacia adelante con carrera - El saltador deberá mostrar una posición equilibrada y deberá controlar sus movimientos durante toda la aproximación y en el último paso. 
 
3.- El despegue:Equilibrio y control - El despegue debe ser equilibrado y controlado de tal forma que permita al saltador alcanzar una buena altura y la distancia apropiada desde el trampolín o la plataforma 
 
4.- El vuelo: La altura adecuada - La altura alcanzada debe dar al saltador tiempo suficiente en el aire para completar las figuras del salto, y permitir que el salto recorra una distancia prudente desde el trampolín o la plataforma. La distancia segura - El saltador debe pasar a una distancia prudente del borde del trampolín o de la plataforma. Demasiada distancia - La distancia debe ser acorde con una buena técnica. La posición del cuerpo - Debe ser compacta y precisa de acuerdo con la 
descripción del salto. 
 
5.- La entrada: El ángulo de entrada - El saltador debe entrar en el agua verticalmente. Línea del cuerpo y alineación de los brazos y la cabeza - La posición de la cabeza, de los brazos y del cuerpo del saltador debe aparecer en línea recta cuando el saltador entra al agua. 
Distancia - El salto no debe estar demasiado cerca, ni demasiado lejos, ni realizarse hacia los lados del trampolín o la plataforma. Entrada girada - El salto debe finalizarse perpendicular al eje del trampolín o plataforma (sin giro) al entrar en el agua. Cantidad de agua levantada - Un salto realizado correctamente tendrá una entrada salpicando lo mínimo. Una entrada excepcionalmente buena conlleva realizarla de la manera denominada “rip”, que significa entrada sin apenas salpicar. 
 
Existen dos elementos que no deben considerarse al puntuar un salto; 1.- es la llegada del saltador a la posición de salida; y 2.- son los movimientos que el saltador realiza debajo del agua.

Historia de los clavados
El origen de este deporte se sitúa en el siglo XVII, cuando empezaron los gimnastas alemanes y suecos a realizar sus acrobacias saltando sobre el agua en vez del suelo, para evitar lastimarse. Y fue hasta finales del siglo XIX, que se reconoció como tal, cuando la asociación Amateur de Natación celebró los primeros campeonatos del mundo de salto, en Gran Bretaña en el año de 1883.

Clavados sincronizados:
Masculino y Femenino 1 metro Trampolín para ambos géneros:exigencias en competición: Cada saltador deberá realizar 6 saltos (5 para las saltadoras) de diferentes grupos sin límite de coeficiente de dificultad, tanto en las eliminatorias, como en la semifinal y en la final.

Masculino: 3 metros Trampolín, Olímpica desde: Londres 1908.  Femenino: 3 metros Trampolín, Olímpica desde: Amberes 1920.
Exigencias en competición para ambos géneros: En la prueba eliminatoria y en la final, los saltadores deberán realizarán 6 saltos (las saltadoras 5) de diferentes grupos sin límite en el coeficiente de dificultad. En la semifinal cada saltador/a deberá realizar 5 saltos de diferentes grupos, donde la suma de los coeficientes no sobrepase 9.5.

Masculino: 10 metros Plataforma, Olímpica desde: Londres 1908. Femenino: 10 metros Plataforma, Olímpica desde: Estocolmo 1912.

Exigencias en competición para ambos géneros: En la prueba eliminatoria y en la final, cada saltador deberá realizar 6 saltos (5 para las saltadoras) de diferentes grupos sin límite en el coeficiente de dificultad. En la semifinal cada saltador deberá realizar 4 saltos de diferente grupo, donde la suma de los coeficientes no sobrepase 7.6.


Masculino y Femenino 3 metros Sincronizado, Olímpica desde: Sydney 2000 y 10 metros Sincronizados, Olímpica desde: Sydney 2000
 Exigencias en competición para ambos géneros: En las eliminatorias y en las finales, cada pareja deberá realizar 2 saltos con un coeficiente de dificultad fijo de 2.0 para cada uno, seguido de 3 saltos sin límite en el coeficiente. En esta serie de saltos cada pareja debe realizar al menos un salto donde ambos saltadores tengan una salida adelante, un salto donde ambos saltadores tengan una salida atrás, y al menos una ronda con una salida en combinación, donde un saltador salga hacia adelante y otro saltado salga hacia atrás.

Reglamento oficial de la FINA para la competencia de clavados.

El horario de competiciones: la primera fase de la competición nunca deberá empezar antes de las 09:30 de la mañana y preferiblemente no antes de las 10:00 horas. La pausa entre las pruebas de la mañana y las del mediodía o tarde deberá ser lo más larga posible. Si la competición se celebra en piscina descubierta, la sesión de la tarde no deberá empezar demasiado tarde para que no anochezca durante la competición, si no se tiene la seguridad de que habrá luz natural a lo largo de dos competiciones, la prueba de plataforma deberá disputarse antes de la de trampolín. 

La escala de puntuaciones: 
 
En el deporte de Saltos, la nota de un juez puede variar en una escala de cero (0) a diez (10) puntos. 
 
Las puntuaciones se dan con incrementos de medio punto de acuerdo a la siguiente escala: 
 
 Completamente fallado............ 0 puntos 
 Insatisfactorio........................... de ½ a 2 puntos 
 Deficiente................................. de 2 ½ a 4 ½ puntos 
 Satisfactorio............................. de 5 a 6 puntos 
 Bueno....................................... de 6 ½ a 8 puntos 
 Muy bueno................................ de 8 ½ a 10 puntos


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://www.deportes.unam.mx/disciplinas/clavados.php
http://www.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Clavados.pdf
http://www.inatacion.com/articulos/modalidades/saltos1.html
http://www.rfen.es/publicacion/ficheros/manual_arbitro_saltos.pdf
Videos You Tube.




domingo, 22 de junio de 2014

PRINCIPALES REGLAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS 4 ESTILOS EN LA NATACIÓN.

PRINCIPALES REGLAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS 4 ESTILOS EN LA NATACIÓN.


Introducción: Ya que (el o los) alumnos hayan pasado por las 4 etapas iniciales para el aprendizaje del desplazamiento dentro del agua en la alberca, como lo son la familiarización o adaptación al medio acuático, respiración o apnea voluntaria, flotación y propulsión o desplazamiento de un lado o de un lugar al otro de la alberca, podemos continuar con la enseñanza para el aprendizaje de los 4 estilos de la natación.


Estilo de C
rol: este es un estilo fácil de aprender, la palabra crawl es de origen inglés y significa gatear, arrastrarse o reptar, en el reglamento oficial de la FINA, no se habla del "estilo crol", si no que se refiere al "estilo libre".

El equilibrio del cuerpo en el crol parte de una posición horizontal prono con el objetivo de reducir las resistencias al avance. Por tanto, ésta sería la posición hidrodinámica más eficaz.

Reglas fundamentales para aprender a nadar este estilo:
1.- aprender a equilibrar el cuerpo en este estilo parte de una posición horizontal.

2.- aprender a girar o hacer rolidos, osea girar sobre el eje longitudinal, en el nado del crol para:

-mantener la correcta alineación lateral del cuerpo.

-reducir la resistencia frontal.

-facilitar la respiración al favorecer el movimiento giratorio de la cabeza.

-favorecer la ejecución correcta de la acción de los brazos.

3.- acción o movimiento y la trayectoria de los brazos.

4.- la respiración.

5.- acción de las piernas: aprender hacer el batido o patada de crol.

6.- coordinaciones:

-brazo-brazo.

-brazo-pierna.

-brazo-respiración.

7.- aprender a batir las piernas por tiempos de 2, 4 y 6 tiempos.



Estilo de Dorso: el estilo de dorso en natación también es llamado "crol de espalda",debido a que en algún tiempo se le consideró una versión invertida del crol de frente, efectivamente, las semejanzas entre ambos estilos, son notables cuando se estudia detenidamente sus principios mecánicos.


El crol de espalda es el tercer estilo más rápido después de el crol y la mariposa. Aunque las tablas de récords señalan unas marcas, aparentemente, muy similares con respecto al estilo mariposa

 (50m. mariposa=22.96 vs., 50m. espalda=24.47), existe una diferencia de casi un segundo y medio a favor de la mariposa, lo cual representa demasiado tiempo si hablamos de alta competición, donde cada décima de segundo tiene mucha importancia.



Como en el crol de frente, el estilo espalda consiste en una acción alternativa de los brazos y de las piernas. Sin embargo, a diferencia del crol, los nadadores están sobre sus espaldas, en posición dorsal. Esto les obliga a realizar las brazadas con una trayectoria más lateral que por debajo del agua, como sucede en el crol.

Es el único estilo en el que la cara nunca queda sumergida en el agua,excepto en los virajes y las salidas.

Reglas fundamentales para aprender a nadar este estilo:
1.-posición del cuerpo: el cuerpo debe mantenerse en equilibrio horizontal dorsal, prácticamente paralelo a la superficie del agua. El cuerpo debe permanecer extendido, al igual que las caderas.

2.-alineación horizontal: -la parte posterior de la cabeza ha de estar en el agua.

-el pecho debe estar justamente por encima de la superficie.

-las caderas deben estar justamente por debajo de la superficie.

3.-acción y trayectoria de los brazos: entrada del brazo y agarre, tirón o barrido hacia arriba, empuje o movimiento hacia abajo y recobro.

4.-acción de las piernas:movimiento ascendente, movimiento descendente, dirección diagonal de los pies y delfín dorsal.

5.-la respiración.

6.- coordinaciones:

-brazo-brazo.

-brazo-pierna.

-brazo-respiración.



Estilo de Pecho:   el estilo de braza o braza de pecho, como era llamado antes, es el más antiguo de los estilos de natación. Es, además el más conocido también, ya que era asociado al nado de la rana.

Una de sus peculiaridades es que su patada tiene tanta importancia como su brazada, es decir, un 50% de la efectividad del nado está en la patada y el otro 50% en la brazada.

Reglas fundamentales para aprender a nadar este estilo:

1.-posición del cuerpo:en la que hemos denominado braza plana, la posición del cuerpo es horizontal completamente, con piernas y caderas próximas a la superficie y también los hombros están cercanos a la superficie del agua. Incluso, en aquellas acciones como la respiración, la tracción de brazos o la impulsión de las piernas se debe mantener esta posición horizontal que algunos autores califican de "pobre dinamismo".

2.-acción y trayectoria de los brazos:agarre o barrido hacia afuera, barrido hacia adentro o tirón y recuperación o recobro.

3.-acción de las piernas:la patada de braza consta de 2 fases: una propulsiva y una de recobro o recuperación. 

costill y col, hablan de 5 movimientos:recobro, barrido o movimiento hacia afuera, barrido hacia adentro (es el único propulsivo), elevación y deslizamiento.

4.-la respiración.

5.- coordinaciones:

-brazos-respiración.

-brazos-piernas.

-brazo-respiración.



Estilo de Mariposa: este estilo es el más vistoso de la natación el segundo más rápido y se caracteriza por un movimiento simétrico de los brazos y de las piernas.

La historia de la mariposa, se inicia con una variante de la braza, cuando un nadador empezó a llevar los brazos hasta los muslos para luego hacer un recobro aéreo, batiendo durante un tiempo todos los récord de braza, hasta que se cambio la reglamentación.

Reglas fundamentales para aprender a nadar este estilo:
1.-posición del cuerpo:si bien hemos de hacer referencia a una posición ventral del cuerpo en este estilo, no podemos hacer referencia a una sola posición del cuerpo, puesto que dicha posición del cuerpo es dinámica,se modifica; el cuerpo del nadador cambia constantemente de posición en cada momento del ciclo.

2.-acción y trayectoria de los brazos:entrada de los brazos en el agua, agarre o movimiento hacia afuera,tirón o movimiento hacia adentro, empuje o movimiento hacia arriba y recobro.

3.-la respiración:la respiración frontal y la respiración lateral.

4.-acción de las piernas:fase ascendente, fase descendente y batido del delfín dorsal.

5.- coordinaciones:

-brazos-respiración.

-brazos-piernas.






REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/crol.html
http://www.inatacion.com/articulos/tecnica/crol/piernas.html
http://www.inatacion.com/articulos/modalidades/espalda.html
http://www.efdeportes.com/efd41/braza.htm
http://www.todonatacion.com/Gran_mariposa/natacion-estilomariposa.php
YOU TUBE VIDEOS.

domingo, 15 de junio de 2014

NATACIÓN PARA EMBARAZADAS

EJERCICIOS DE NATACIÓN PARA MAMIS EMBARAZADAS

Objetivo: Ejercicios para tonificar las piernas.

1er ejercicio:la mamá sentada en la orilla o en el rebosadero de la alberca, dar patadas al frente hacer de 30 a 40 repeticiones, tomar aire normalmente, ya que este ejercicio no requiere de mucho esfuerzo.








2do ejercicio:adentro de la alberca tomar 1 o 2 espaguetis de
espuma y pasarlos por detrás de la cabeza
 y por debajo de los brazos a modo que se recargue la espalda de la mamá sobre estos, despegar los pies del suelo a modo que quede flotando de manera como si estuviera sentada sobre el agua, con las piernas totalmente extendidas al frente, empezar a patalear de adentro hacia afuera, flexionando las piernas hacia adentro y después extendiéndolas hacia los lados y hacia el frente
 coordinadamente y al mismo tiempo, por lo que empezaremos a avanzar hacia atrás, hacer este ejercicio de 5 a 10 minutos, tomar aire por la nariz y sacarlo por la boca, durante todo el ejercicio.

3er ejercicio:igual que el ejercicio anterior, solo que esta vez el espagueti debe tener la misma forma arqueada de los brazos, con las piernas extendidas hacia el frente y abriendo el compás a la anchura de los hombros o en forma de estrella debe quedar todo el cuerpo y flotar en posición dorsal, este ejercicio se puede realizar de 5 a 10 minutos.

Sugerencias didácticas:

-la mamá deberá portar traje de baño de preferencia de 2 piezas, gorra y chanclas.

-certificado medico que avale que puede practicar natación durante su embarazo, sin poner en riesgo tanto su vida como la vida de su bebé.

-sin accesorios como lo son aretes, collares, anillos, pulseras o relojes.
-clase por instructor de 3 a 4 mamás.
-duración de las clases, las mamis pueden realizar esta actividad aproximadamente 150 minutos a la semana, por lo que cada clase dividida entre 5 días, se pude tomar 30 minutos al día.
-esta clase se puede tomar tanto en una alberca poco profunda, así como en una alberca mixta.
-de preferencia esta actividad se debe realizar hasta el segundo trimestre del embarazo.
-los ejercicios o rutinas durante las clases, se deben realizar siempre de manera tranquila, sin grandes esfuerzos.
-las instalaciones del lugar donde se llevan a cabo estas clases, debe de tener las condiciones de higiene y seguridad pertinentes para llevar a cabo este tipo de actividad o clases.

Fundamentos metodológicos:
-mejora la capacidad oxigenica tanto de la mamá como la del bebé. 
-ayuda a ejercitar los músculos sin que las articulaciones sufran por el impacto.
-al realizar este tipo de ejercicios ayudan a movilizar los músculos de las piernas y mejorar el retorno venoso y prevenir futuras varices.
-reduce el riesgo de dar a luz de forma prematura o tener un bebé con malformaciones congénitas según el Instituto Nacional de Salud Publica.
-mantener y controlar el aumento de peso durante el embarazo.
-disminuye considerablemente el riesgo a sufrir algún tipo de lesión muscular, durante el embarazo.

-es el único deporte que se puede practicar sin importar el peso corporal.
-disminuye considerablemente las nauseas, aumenta la energía y ayuda a conciliar mejor y notablemente el sueño.
-es relajante este tipo de actividad ya que relaja tanto física, como psicológicamente.
-mejora el tono muscular ya que el agua ofrece una resistencia que obliga a trabajar piernas, glúteos y la pelvis.
-ayuda a que el parto sea más sencillo y no tan prolongado.

Referencias bibliográficas:
http://embarazoyparto.about.com/od/PreguntasFrecuentesCuidadosEmb/a/Puedo-Hacer-Natacion-En-El-Embarazo.htm
http://www.serpadres.es/embarazo/ejercicios-belleza-embarazo/natacion-en-el-embarazo-consejos-practicos.html
http://www.i-natacion.com/articulos/matronatacion/embarazo.html
http://www.crecerfeliz.es/Embarazo/Cuidados/Ejercicios-embarazada-en-la-piscina
YOU TUBE.