CLAVADOS
Los clavados son un deporte complejo por sus saltos y precisión. Se caracteriza por realizar diferentes ejecuciones en el aire, de una manera elegante y estética. La puntuación de los jueces depende de la impresión, belleza, dificultad y técnica con que los saltos son ejecutados. Los clavados se componen de tres categorías: trampolín de 1 y 3 metros, así como de las plataformas de 5, 7.5 y 10 metros. Se recomienda que quienes deseen practicar la disciplina inicien entre los 5 y 7 años de edad, sin embargo, hay quienes lo hacen un poco más grandes dando resultados favorables.
Tipos de clavados:se dividen en seis grupos: hacia delante, atrás, inverso, hacia dentro, con tirabuzón, desde equilibrio de manos.
Existen cuatro posiciones del cuerpo: estirado, carpado, encogido, libre.
Dimensiones:el trampolín puede ser de 1 ó 3 metros de altura en los Campeonatos Mundiales. Sólo en Juegos Olímpicos se compite en 3 metros en el trampolín y de 10 metros en plataforma.
Aspectos a calificar:
1. Posición de salida
2. Aproximación
3. Despegue
4. Vuelo
5. Entrada al agua
1.- La posición de salida: Una buena postura - El saltador debería estar en una posición erguida y derecha, la cabeza en línea con el cuerpo, los codos estirados, y los pies juntos. La posición de salida de un salto con equilibrio se alcanza cuando ambas manos están en el frontal de la plataforma y ambos pies se despegan de ella. Se comienza a puntuar cuando los pies abandonan la plataforma. Antes del despegue el saltador debe lograr una posición estirada y mostrar un equilibrio estable.
2.- La aproximación: Una salida continua e ininterrumpida - Los movimientos deberán ser suaves y continuos hacia el final del trampolín o la plataforma. El último paso - Deberá ser enérgico, partiendo de una pierna y cayendo con los dos pies al final del trampolín o la plataforma. Control en salidas hacia adelante con carrera - El saltador deberá mostrar una posición equilibrada y deberá controlar sus movimientos durante toda la aproximación y en el último paso.
3.- El despegue:Equilibrio y control - El despegue debe ser equilibrado y controlado de tal forma que permita al saltador alcanzar una buena altura y la distancia apropiada desde el trampolín o la plataforma
4.- El vuelo: La altura adecuada - La altura alcanzada debe dar al saltador tiempo suficiente en el aire para completar las figuras del salto, y permitir que el salto recorra una distancia prudente desde el trampolín o la plataforma. La distancia segura - El saltador debe pasar a una distancia prudente del borde del trampolín o de la plataforma. Demasiada distancia - La distancia debe ser acorde con una buena técnica. La posición del cuerpo - Debe ser compacta y precisa de acuerdo con la
5.- La entrada: El ángulo de entrada - El saltador debe entrar en el agua verticalmente. Línea del cuerpo y alineación de los brazos y la cabeza - La posición de la cabeza, de los brazos y del cuerpo del saltador debe aparecer en línea recta cuando el saltador entra al agua.
Distancia - El salto no debe estar demasiado cerca, ni demasiado lejos, ni realizarse hacia los lados del trampolín o la plataforma. Entrada girada - El salto debe finalizarse perpendicular al eje del trampolín o plataforma (sin giro) al entrar en el agua. Cantidad de agua levantada - Un salto realizado correctamente tendrá una entrada salpicando lo mínimo. Una entrada excepcionalmente buena conlleva realizarla de la manera denominada “rip”, que significa entrada sin apenas salpicar.
Existen dos elementos que no deben considerarse al puntuar un salto; 1.- es la llegada del saltador a la posición de salida; y 2.- son los movimientos que el saltador realiza debajo del agua.
Historia de los clavados
El origen de este deporte se sitúa en el siglo XVII, cuando empezaron los gimnastas alemanes y suecos a realizar sus acrobacias saltando sobre el agua en vez del suelo, para evitar lastimarse. Y fue hasta finales del siglo XIX, que se reconoció como tal, cuando la asociación Amateur de Natación celebró los primeros campeonatos del mundo de salto, en Gran Bretaña en el año de 1883.
Clavados sincronizados:
Masculino y Femenino 1 metro Trampolín para ambos
géneros:exigencias en competición: Cada
saltador deberá realizar 6 saltos (5 para las saltadoras) de diferentes grupos
sin límite de coeficiente de dificultad, tanto en las eliminatorias, como en la
semifinal y en la final.
Masculino: 3 metros Trampolín, Olímpica
desde: Londres 1908. Femenino: 3 metros Trampolín, Olímpica
desde: Amberes 1920.
Exigencias en competición para ambos géneros: En la
prueba eliminatoria y en la final, los saltadores deberán realizarán 6 saltos
(las saltadoras 5) de diferentes grupos sin límite en el coeficiente de
dificultad. En la semifinal cada saltador/a deberá realizar 5 saltos de
diferentes grupos, donde la suma de los coeficientes no sobrepase 9.5.
Masculino: 10 metros Plataforma, Olímpica desde: Londres 1908. Femenino: 10 metros Plataforma, Olímpica desde: Estocolmo 1912.
Exigencias en competición para ambos géneros: En la
prueba eliminatoria y en la final, cada saltador deberá realizar 6 saltos (5
para las saltadoras) de diferentes grupos sin límite en el coeficiente de
dificultad. En la semifinal cada saltador deberá realizar 4 saltos de diferente
grupo, donde la suma de los coeficientes no sobrepase 7.6.
Masculino y Femenino 3 metros Sincronizado, Olímpica
desde: Sydney 2000 y 10 metros Sincronizados, Olímpica
desde: Sydney 2000
Exigencias
en competición para ambos géneros: En las eliminatorias y en las
finales, cada pareja deberá realizar 2 saltos con un coeficiente de dificultad
fijo de 2.0 para cada uno, seguido de 3 saltos sin límite en el coeficiente. En
esta serie de saltos cada pareja debe realizar al menos un salto donde ambos
saltadores tengan una salida adelante, un salto donde ambos saltadores tengan
una salida atrás, y al menos una ronda con una salida en combinación, donde un
saltador salga hacia adelante y otro saltado salga hacia atrás.
Reglamento oficial de la FINA para la competencia de clavados.
El horario de competiciones: la primera fase de la competición nunca deberá empezar antes de las 09:30 de la mañana y preferiblemente no antes de las 10:00 horas. La pausa entre las pruebas de la mañana y las del mediodía o tarde deberá ser lo más larga posible. Si la competición se celebra en piscina descubierta, la sesión de la tarde no deberá empezar demasiado tarde para que no anochezca durante la competición, si no se tiene la seguridad de que habrá luz natural a lo largo de dos competiciones, la prueba de plataforma deberá disputarse antes de la de trampolín.
La escala de puntuaciones:
En el deporte de Saltos, la nota de un juez puede variar en una escala de cero (0) a diez (10) puntos.
Las puntuaciones se dan con incrementos de medio punto de acuerdo a la siguiente escala:
Completamente fallado............ 0 puntos
Insatisfactorio........................... de ½ a 2 puntos
Deficiente................................. de 2 ½ a 4 ½ puntos
Satisfactorio............................. de 5 a 6 puntos
Bueno....................................... de 6 ½ a 8 puntos
Muy bueno................................ de 8 ½ a 10 puntos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://www.deportes.unam.mx/disciplinas/clavados.php
http://www.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Clavados.pdf
http://www.inatacion.com/articulos/modalidades/saltos1.html
http://www.rfen.es/publicacion/ficheros/manual_arbitro_saltos.pdf
Videos You Tube.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario