LA CIENCIA DE LA NATACIÓN
Principió de boyancia:
La flotabilidad o boyancia es la capacidad de un cuerpo para sostenerse dentro de un fluido, se dice que un cuerpo esta en flotación cuando permanece suspendido en un entorno liquido o gaseoso, es decir, en un fluido.
La flotabilidad del cuerpo dentro del fluido estará determinada por las diferentes fuerzas que actúen sobre el mismo y el sentido de éstas. Es positiva cuando el cuerpo, cuando el cuerpo tiende a ascender dentro del fluido, es negativa cuando el cuerpo tiende a descender dentro del fluido, y es neutra cuando se mantiene en suspensión dentro del fluido.
Presión hidrostatica:
Es la presión que ejerce un liquido en reposo, sobre un cuerpo sumergido dentro de él. esta presión se origina debido al peso del líquido que actúa sobre el área o superficie del cuerpo. Para deducir una fórmula que permita evaluar la presión de un líquido sobre un cuerpo sumergido, a una distancia h del nivel superior (altura del fluido), analicemos las siguientes imágenes:
Principió de Arquímedes:
El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo”. Este principio lo aplicamos cuando nadamos, cuando tiramos un objeto al agua; el objeto se hunde si su peso es mayor que el peso del fluido desalojado (desplazado). El objeto flota cuando su peso es menor o igual al peso del fluido desplazado.
“Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido recibe un empuje hacia arriba (ascendente) igual al peso del fluido que desaloja”. Un pedazo de madera flota en el agua, sin embargo, un pedazo de fierro se hunde. ¿Por qué ocurre esto?.
Los peces se desplazan en el agua sin flotar ni hundirse, controlando perfectamente su posición. ¿Cómo lo hacen?. Todo lo anterior tiene relación con la fuerza de empuje hacia arriba (ascendente), que recibe todo cuerpo que se encuentra sumergido en agua o en cualquier otro fluido. Cuando levantas un objeto sumergido en el agua, te habrás dado cuenta que es mucho más fácil levantarlo que cuando no se encuentra dentro del agua. Esto se debe a que el agua y los demás fluidos ejercen una fuerza hacia arriba sobre todo cuerpo sumergido dentro del fluido, denominada fuerza de flotación o fuerza de empuje (E), esta fuerza es la que hace que un objeto parezca más ligero. A este fenómeno se le llama flotación.
El empuje que reciben los cuerpos al ser introducidos en un líquido, fue estudiado por el griego Arquímedes, y su principio se expresa como: “Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido (líquido o gas) recibe un empuje ascendente, igual al peso del fluido desalojado por el objeto”.
TERCERA LEY DE NEWTON:
La tercera ley de Newton establece que : Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto, el segundo objeto ejerce sobre el primero una fuerza igual y en sentido opuesto.Una de las fuerzas se llama fuerza de acción y la otra, fuerza de reacción. No importa a cual de ellas llamemos acción y a cuál reacción. Lo importante es que ambas son partes de una sola interacción y que ninguna de las dos existe sin la otra. Las fuerzas tienen la misma intensidad y sentidos opuestos. La tercera ley de Newton se suele enunciar como : "a toda acción le corresponde una reacción de igual magnitud y en sentido contrario".En toda interacción las fuerzas se dan por pares. Por ejemplo, tú interactúas con el piso cuando caminas sobre él. empujas al piso y éste te empuja al mismo tiempo. De forma análoga, los neumáticos de un auto interactúan con el pavimento para producir el movimiento del vehículo . Los neumáticos empujan el pavimento y éste empuja simultáneamente los neumáticos. Cuando nadas interactúas con el agua. Tú empujas el agua hacia atrás y el agua te impulsa hacia adelante. En cada interacción participan dos fuerzas. Observa que en estos ejemplos las interacciones dependen de la fricción . Por ejemplo, es probable que una persona que intenta caminar sobre el hielo, donde la fricción es mínima, no consiga ejercer una fuerza de acción contra el hielo. Sin la fuerza de acción no puede haber una fuerza de reacción, y sin ésta no se produce un movimiento de avance.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.slideshare.net/LiliFierros/boyancia
http://www.fullquimica.com/2011/04/presion-hidrostatica.html
http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html
http://fisicainteractiva.galeon.com/estatica1.htm
Videos you tube.
listo, ya lo vi.
ResponderBorrar